Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados óptimas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para Clases de Canto Respiracion percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.